domingo, 22 de noviembre de 2015

EL CEREBRO ADICTO.
Hasta hace unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de falta de voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla.
Casi todos conocemos algún caso de adicción: amigos, familiares o compañeros de trabajo, o algún vecino; adictos al alcohol, al tabaco, a medicamentos legales, a drogas ilícitas, o algunas manías (videojuegos, comida y a las personas mismas) o estímulos que afectan al cerebro. El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro. Este descubrimiento ha alterado la forma de considerar, prevenir   y remediar las adicciones.

 Hoy éstas se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona. Al igual que otras enfermedades como la diabetes, la adicción se puede tratar, y aunque no se consiga una cura definitiva, el tratamiento incrementa la calidad y la duración de la vida.
Verónica Guerrero Mothelet.

Desde la antigüedad, el humano ha hecho uso de drogas para alterar su estado de conciencia con fines recreativos o místicos. Los alucinógenos en el México prehispánico eran usados principalmente por razones culturales, como en rituales, sacrificios humanos, y sobre todo se consideraba que abrían un vínculo entre el humano y la naturaleza, haciendo a un lado lo material.
Básicamente, el humano consume las drogas por que le provocan una sensación subjetiva de recompensa, de placer, de bienestar, al menos cuando inicia en su vida el consumo de sustancias de abuso. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la palabra “droga” se refiere a una sustancia que previene o cura una enfermedad; pero en términos coloquiales, “droga” hace referencia a una sustancia usada sin fines terapéuticos y que tiene efectos psicoactivos.
Aunque en la actualidad  la sociedad está expuesta a todo tipo de drogas, hay grupos más vulnerables que otros a sufrir consecuencias negativas de su uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos positivos de vida.
El gobierno de México inició, desde la década de 1970, acciones para atender este problema, mucho antes de que la demanda de drogas adquiriera mayores proporciones, por lo que contamos ya con una considerable experiencia acumulada. Nuestro país ha realizado esfuerzos importantes por enfrentar este problema a través del desarrollo de un marco jurídico-normativo e institucional y de programas que, al mismo tiempo dan seguimiento a los acuerdos que México ha firmado en el ámbito internacional, son apropiados a las características socioculturales específicas de nuestra nación.
Para el Sector Salud la reducción de la demanda de drogas incluye las iniciativas que buscan prevenir su consumo, disminuir progresivamente el número de usuarios, mitigar los daños a la salud que puede causar el abuso, y proveer de información y tratamiento a los consumidores problemáticos o adictos, con miras a su rehabilitación y reinserción social. En esta tarea, la Secretaría de Salud, SSA como cabeza del Sector Salud, promueve un enfoque integral que incluye, además de las drogas ilegales, a todas las que producen adicción y problemas de salud pública, e incorpora en los programas a los diversos sectores públicos y sociales. La sociedad en su conjunto es cada vez más sensible a este problema y constituye nuestro principal aliado.

El tema de las drogas ilegales, tiene especial trascendencia, ya que es parte cotidiana de las noticias en el mundo; la representación social de las drogas y la forma en la que son percibidas por la opinión pública son de la mayor importancia en nuestro trabajo preventivo. Debemos evitar que haya un clima de familiaridad y de aceptación social hacia su uso y evitar, al mismo tiempo, estigmatizar y criminalizar al adicto.

EL cerebro adicto es totalmente diferente al cerebro no adicto.

Cuando se abusa de las drogas se alteran algunas zonas del cerebro como el tallo cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración y el sueño; la corteza cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones, y el sistema límbico, donde se aloja el llamado circuito de recompensa del cerebro. Dicho sistema motiva al individuo a repetir conductas necesarias para la supervivencia y la reproducción como alimentarse y tener sexo. Cuando las drogas ingresan en el cerebro obstaculizan el sistema de comunicación e interfieren en el proceso de intercambio de información neuronal. Las células nerviosas se comunican por medio de sustancias químicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas. Una neurona libera el neurotransmisor, que cruza el espacio interneural, conocido como sinapsis, y se junta a un receptor (proteína) en otra neurona. Neurotransmisor y receptor embonan como una llave en una cerradura.
Las principales  características son los cambios en la estructura y funciones en el  encéfalo; una enfermedad orgánica. La adicción es, en ambas, la causa y consecuencia de esas alteraciones profundas de la función cerebral.

Las adicciones, enfermedades crónicas.
Las adicciones deben de considerarse como cualquier otra enfermedad crónica, como la diabetes y la hipertensión persistente, en lugar de hacerlo como se acostumbra, como si fueran una enfermedad aguda, o como si se tratara de una infección bacteriana o de una fractura.
El uso de las drogas es instintivo para muchas especies, la nuestra es una de las tantas.
 Hablemos ahora sobre cuáles son las adicciones y que es la drogadicción.
Drogadicción.- Se trata de la adicción a las drogas (el hábito de una persona que se deja dominar por el impulso al consumo).
Adicción.- Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas  drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos, alimentos etc.
La estructura química de las drogas como la mariguana y la heroína es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan como si fueran el neurotransmisor original.  Las anfetaminas y la cocaína, hacen que se produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales, en consecuencia, el mensaje interneuronal se intensifica, impidiendo una comunicación adecuada.
La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de la dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con el desarrollo de adicciones. Es un neurotransmisor inhibitorio, lo cual significa que cuando encuentra su camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a dispararse. La dopamina está fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación de dopamina, al igual que lo hace la nicotina.
A continuación se enlistan algunas  sustancias y sus efectos.
Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.
 Alcohol. Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de movimientos).
 Mariguana. Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.
 Inhalables. Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.
 Cocaína. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión. Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.
 "La adicción es una enfermedad que progresa por etapas", según nos explica  el doctor Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas Científicas. Baler explica que en la primera etapa las personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia que brindan, pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en enfermedad en quienes las utilizan en forma crónica. El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia. He aquí algunos signos que sugieren adicción: consumir la droga de manera regular, imposibilidad de dejarla, gastar en droga más de lo que se tiene, extralimitarse para obtener droga (incluso robar) y sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente.

La drogadicción en México.

El consumo de sustancias psicoactivas no es un delito en México, pero la posesión con fines de consumo sí está tipificada como delito. No obstante, si la posesión no excede los montos máximos que establecidos  y si no se presenta en los lugares señalados en el Art. 475 de la Ley General de Salud (escuela, cárceles, etc. ) entonces no lleva aparejada pena privativa de libertad
Una nueva ley aprobada en México posibilita ahora la creación de los Tribunales para el Tratamiento de Adicciones a nivel nacional.
De acuerdo a datos que brinda el Secretario Técnico del CONADIC, la mariguana si bien no mata, si produce efectos del tipo dañino, como torpeza, problemas de aprendizaje, produce anhedonia, que es pérdida de la motivación e interés por parte de sus consumidores y que en muchos casos es la antesala de la depresión. “No por legalizarla va a dejar de ser peligrosa” indicó.
Hace unos días La Suprema Corté de la Nación declaro inconstitucional la prohibición absoluta para el consumo de marihuana y en un hecho histórico, otorgó el primer amparo a cuatro personas para el auto consumo lúdico y recreativo del enervante; concedió a estas personas que forman parte de las Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante; las cuales podrán sembrar, cosechar, preparar, poseer, y transportar la marihuana.
El efecto de la sentencia es otorgar a los quejosos un permiso para la siembra y cosecha del enervante, pero no autoriza ningún tipo de comercialización o venta del mismo, puntualizaron.

Yo pienso que los adictos a las drogas no deben de ser vistos como criminales, ya que los que padecen, esta enfermedad, necesitan ayuda. Si bien es sabido, se puede considerar un problema moral y de falta de voluntad. No  debemos de criminalizar a los consumidores, sino verlos como un problema de salud pública que requiere medidas de prevención y tratamiento; aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo  se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas transformándose en un problema social que va en aumento y  cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores cantidades y a edades más tempranas. Es un problema como sociedad ya que todo lo encontramos a nuestro alcance y el de nuestros hijos, amigos y familia. Hoy en día hay  una mayor variedad de adicciones, drogas, estupefacientes, etc. Y aunque siempre han prevalecido tenemos por entendido que son dañinos para nuestro cuerpo, para nuestra salud física y moral, que pueden destruir por completo nuestra vida, y la de nuestra familia, la sociedad en la que vivimos y todo nuestro entorno.

REFLEXIÓN
Algo más que hemos aprendido  a través  de esta  lectura es que un adicto, seguirá siendo un adicto, mientras viva, que el individuo podrá rehabilitarse y será fundamental ser partícipes a nuestra familia, amigos, comunidad, escuela y todo lo que nos rodea.
Me agrado esta lectura porque tengo hijos adolescentes y ellos son vulnerables a estas situaciones, no me gustaría que uno de ellos pueda llegar a estar en una situación de este tipo, y mucho menos no estar informada sobre este tema; que me hace participe ya que nosotros como seres humanos, pertenecemos a esta sociedad y sobre todo a un gran país que es MÉXICO.
De antemano agradezco el ser participante en un gran proyecto como lo es UNAD MEXICO…. GRACIAS.   

  
EL CEREBRO ADICTO.

Espero y les agrade mi cómic, es basado en los adolescentes ... Gracias.

Link para ver el cómic completo: https://www.pixton.com/mx/comic/t2j68pmh